lunes, 25 de junio de 2012

Ensayo. La Telesecundaria como mejora de la Educación.




Introducción

En este presente escrito, pretendo dar a conocer los conocimientos que obtuve a lo largo de este bloque, y no tan sólo de este, sino de todo el proceso de aprendizaje que he ido adquiriendo en este curso de Opcional II. Así como también, plasmaré mis objetivos, propósitos, metas y retos que tengo como docente en formación y que tendré al estar frente a grupo, ya que conozco las principales problemáticas a las que se enfrenta una institución y principalmente un docente y los demás integrantes de la escuela. Con el conocimiento, estrategias y herramientas adecuadas que he adquirido, sé que le podré dar resolución a las problemáticas que se me presenten.
Es a bien mencionar, que con el estudio de esta asignatura, en general, pude percatarme de cuál es realmente la función de los directivos, de un docente, de un padre de familia, de un alumno y del contexto que rodea en la educación, ya que pude comprender que en conjunto y con una buena relación, pueden llegar a alcanzar grandes logros en la educación, así mismo en la institución y para beneficio de una sociedad.



La Telesecundaria como mejora de la educación

Conocer las características a profundidad de las diferentes asignaturas de la telesecundaria, como es el caso de español y matemáticas, como asignaturas básicas, resulta una gran ayuda y más aún cuando me enfrente a lo que será un grupo a mi cargo durante todo un año. Con ello, he conocido los verdaderos objetivos de las matemáticas y el español, así como múltiples opciones para llevar a cabo actividades fuera de lo rutinario. No dejando atrás el enfoque del cual me basaré para realizar ciertas actividades en el aula. Además de la distribución de tiempos de acuerdo a mi necesidad y sobretodo la de mis alumnos.
En estas asignaturas se ve inmerso lo que es la solución de problemas dentro de la escuela, implicando directamente al maestro como facilitador y guía del aprendizaje del alumno, su  deber de este actor es otorgarle al educando las herramientas necesarias para que desarrolle un sentido reflexivo y de toma decisiones, vinculando así cada área de aprendizaje una de la otra, ya que como bien sabemos las diferentes asignaturas parecieran no tener relación alguna, por ejemplo: historia y matemáticas o español y geografía o algo así, pero esa es precisamente la tarea del profesor; el tener que encontrar la relación que existe entre una asignatura y otra y así coadyuvar con el alumno en la relación de problemas, haciendo uso de todos los materiales que el educando crea indispensable tanto en el contexto escolar  en que se encuentre como de su vida diaria.
Ahora bien, para que  el alumno pueda realizar los objetivos que he planteado, el docente  deberá implementar en él ciertos procedimientos, como lo son: - identificar la información, investigar la información, interpretar la información, reflexión sobre la información, comprensión de la información , dar a conocer lo que ha comprendido de la información y por último y lo más importante es que aplique lo que  ha comprendido en su contexto.
Con este procedimiento, el alumno logrará saber la información necesaria y sobre todo, sabrá cómo aplicarla, cuando el crea conveniente. Es decir, aplicará los dos tipos de conocimientos según Anderson; conocimiento declarativo (lo que sabe), y el conocimiento procedimental (saber hacer).
El alumno con ello, no sólo sabrá resolver problemas, sino también será aún más competente, ya que podrá ser analítico, reflexivo y tomará la mejor decisión en cualquier aspecto que se le presente  y no en un solo ámbito , es decir, no sólo podrá resolver problemas matemáticos, o el saber redactar bien algún texto, sino que también podrá  comprender lo que pasa a su alrededor, las consecuencias de cada acción que realice, así mismo identificará las repercusiones o beneficios que ha traído el pasado al presente y cómo es que fungirá en un futuro.
Indudablemente es una tarea  muy compleja  para el docente, ya que exige demasiado compromiso, responsabilidad, dedicación y sobretodo una inmensa motivación en el docente para que desee y logre una educación diferente, de calidad. Sin embargo, no es imposible, bien se dice; “cuando se quiere, se puede”, el problema es:¿todos queremos cambiar la historia de la educación?, ¿quién si está comprometido con su labor? Preguntas que tal vez están demás contestarlas, pero con ello quizá y nos hagamos un poco más conscientes de lo que realmente estamos haciendo  y no tan sólo hablando que el por qué está el país como esta. Si cada quien pusiera un granito arena el resultado de verdad que sería favorecedor, lamentablemente  hay quienes solo somos materialistas  e insaciables en este aspecto y solo cumplimos por cumplir.
Continuando con las demás asignaturas, está la Geografía. El conocer sus propósitos y beneficios en el alumno   fue de gran utilidad para mí.  Ya que en  mi práctica docente que realicé en la comunidad de la Monera, me enfrenté a problemas con los alumnos que tenían que ver con su contexto, fue una oportunidad enorme porque así hice uso de los diferentes elementos que contiene la geografía, como lo es la migración, exportación, localización, etc. Al aplicar las actividades de esta asignatura en el aula de clases no fue muy complejo para mí porque afortunadamente ya tenía conocimiento, a cerca del cómo se trabajaba esta asignatura, como están estructurados los bloques, las secuencias, las sesiones y sobre todo, pude identificar que a diferencia de las demás asignaturas, esta en especial, tiene conceptos de comprensión, estos son seleccionados y aplicados según el objetivo  que se tenga en la sesión. Entre ellos está: +Localización, +distribución, +diversidad, +temporalidad y cambio, y +relación e interacción.
Fue un poco tedioso trabajar en el aula de clases con geografía, porque el profesor titular, sólo se enfocaba en enseñar español y matemáticas y lo que pasaba con las demás materias es que sólo les dictaba las respuestas a los alumnos, si es que había preguntas. Tal es el caso de esta asignatura, sin embargo, hice el mejor esfuerzo por provocar el interés de los alumnos hacia esta y las demás asignaturas, es decir, casi siempre las actividades iban enfocadas a un fin, este consistía en  tratar de relacionar lo que se veía en clase con lo que pasaba en su contexto. Involucrarlos más en su proceso de aprendizaje era mi meta, no al 100% la pude cumplir, pero el esfuerzo lo hice. 
Realizando una buena mediación pedagógica, conoces más a fondo tus contenidos, lo que se pretende que el alumno comprenda, la facilidad está en que uno mismo puede seleccionar las actividades que tengan mayor impacto en el aprendizaje del alumno o adecuarlas como se crea necesario para reducir tiempo pero aprendiendo de una manera más sencilla. Lamentablemente, la mayoría de los docentes y más los que se encuentran en zonas muy marginadas, no llevan a cabo actividades que puedan motivar y crear expectativas más alas a los alumnos  sobre la vida.
Resulta pues la educación, un tema del cual se habla y se habla y nadie resuelve. Sólo se propone y nadie lo práctica. La educación más que nada se basa de la práctica, más que de la propia teoría. Lo menciono así porque cuando uno mismo intenta aprender algo, pongo un ejemplo: yo quiero aprender a dibujar, pero mi maestro me ha dicho que la pintura tiene su historia, que empezó desde nuestros antepasados con pinturas rupestres y ese tipo de cosas.
Tal vez y con esas referencias pueda aprender por qué existe la pintura, es decir, comprenderé sus orígenes. El problema está en que yo quiero aprender a dibujar, plasmar lo que en mi mente está, desarrollar mi creatividad. Cómo poder desarrollar mis habilidades que sólo necesitan un poco para ser descubiertas. Bien, esto sólo se logrará si pongo en práctica lo que me han enseñado, las primeras veces cometeré errores, pero afortunadamente de estos más aprenderé, y será más provechoso aún si lo que hago lo relaciono con mi contexto en el que me encuentro día con día, claro, si también el docente pone de su parte y pone suficiente atención y valor a lo que yo pretendo hacer, esto me motivará más.
Algo así pasa en la educación, la diferencia está en que en el ejemplo que puse, yo sí quería aprender, en la realidad que nos encontramos es muy diferente. Los alumnos, lo que menos quieren es ir a la escuela. Suelo pensar que sólo van a la escuela porque están cansados de tanto trabajar en el campo con sus papás (relacionándolo a las experiencias que he tenido).
Ahora bien, los paradigmas de la educación, se puede decir, se clasifican dependiendo la práctica educativa, como lo son;
ü  Aprendizajes  de conducta (conductuales).
ü  Procesos cognitivos y afectivos (cognitivo).
ü  Aprendizaje socializado (socio-cultural).
ü  Procesos y aprendizajes socio-cognitivos (socio cognitivo).
El paradigma en construcción, como lo menciona Román Diez, lleva una secuencia, un tanto parecido a lo que describí en el ejemplo anterior, ya que en el paradigma como en el ejemplo se ven inmersos factores cruciales como la cultura, mediación del docente, relación del contexto con la práctica. Y sobretodo el desarrollo de  capacidades, destrezas, habilidades. Considero estos elementos como parte fundamental en la educación.Porque es así como el alumno aprenderá de forma reflexiva y analítica, poniendo en juego sus habilidades cognitivas, dando solución a problemas que tenga en distintas áreas, ya sea de su contexto escolar o social.
También es de vital importancia la participación que tenga el docente. Será de gran ayuda las estrategias que utilice para abordar los contenidos, que se agoten por completo, es un objetivo principal, mas sin embargo, es más importante que desarrolle en el alumno su participación, creatividad, expresividad y relacionalidad. Es decir, deberá, el docente, hacer una mediación pedagógica donde al alumno le facilite el aprendizaje de una forma dinámica y entusiasta.
Durante el proceso de aprendizaje del alumno se pretende desarrollar habilidades y capacidades, además de fomentar valores y actitudes positivas. Este proceso inicia con los conocimientos previos o experiencias pasadas de cierta situación, para después involucrarse en ella, y así mismo plantear alguna solución que se le pudiera dar de acuerdo al criterio propio del alumno.
Un problema más que existe en la educación telesecundaria es la discriminación de materias, tal es el caso de la asignatura de Artes.Esta asignatura, como en todas las demás, tiene objetivos muy claros y precisos. Van más allá de saber bailar o de aprender al píe de la letra alguna danza. Sino que implica también el desarrollo y uso de las habilidades mentales, cognoscitivas, meta-cognitivas y corporales.
Esta asignatura, casi en todas las escuelas que he tenido oportunidad de observar y practicar, pude identificar que esta sólo es una más de descanso para el docente, ya que el tiempo destinada a esta sólo sirve para avanzar con las materias que van más atrasados, para salir a jugar, para hacer alguna manualidad  o tan sólo para poder salir temprano.
El conocimiento de esta asignatura va  más allá de poder realizar una actividad cultural, sino que servirá para darle el verdadero valor y la importancia que tiene el tener que trabajarla, desarrollarla y ponerla en práctica y así implementarlo en los alumnos, para que tengan una visión más amplia y positiva al tener que trabajar con esta asignatura.





Conclusión
La sociedad mexicana vive momentos de cambio y oportunidades. La educación telesecundaria debe ser elemento clave para el desarrollo social, cultural, político y económico del país; para el fortalecimiento de la soberanía nacional; para la construcción de una mayor inteligencia individual y colectiva; y para combatir eficazmente la pobreza, Las personas son el recurso más valioso de una nación y es la educación el medio por excelencia para desarrollar sus capacidades y prepararlas para una vida plena y exitosa. Nuestro país debe afrontar problemas diversos, entre ellos, los relacionados con la cobertura y la equidad que, pese a los esfuerzos de varias décadas, aún no se han resuelto satisfactoriamente.
Existen retos inmediatos e importantes que el desarrollo sustentable del país plantea, algunos de ellos son: ampliar y diversificar aún más la oferta educativa de buena calidad en todos sus tipos, niveles y modalidades y acercarla a los grupos más desfavorecidos, poniendo atención especial a las mujeres en cada uno de ellos; y que la escuela contribuya a la formación integral de una ciudadanía madura, preparada para convivir en un país democrático y multicultural, en el terreno político y social.
La educación de buena calidad es aquella que se propone objetivos de aprendizajes relevantes y actualizados, y consigue que los alumnos los alcancen en los tiempos previstos, apoyando en especial a quienes más lo necesiten. El cambio educativo debe ser interés y compromiso de todos los sectores de la sociedad; no sólo de los gobiernos, las instituciones educativas, los directivos, los profesores y sus organizaciones. Todos pongamos un granito de arena para poder transformar y así tener un México diferente.



Conclusión. Marco referencial.




Esquema Artes II. Danza








Esquema Artes II. Danza.

Esta asignatura, como en todas las demás, tiene objetivos muy claros y precisos. Van más allá de saber bailar o de aprender al píe de la letra alguna danza. Sino que implica también el desarrollo y uso de las habilidades mentales, cognoscitivas, meta-cognitivas y corporales.
Esta asignatura, casi en todas las escuelas que he tenido oportunidad de observar y practicar, pude identificar que esta sólo es una más de descanso para el docente, ya que el tiempo destinada a esta sólo sirve para avanzar con las materias que van más atrasados, para salir a jugar, para hacer alguna manualidad  o tan sólo para poder salir temprano.
Este esquema me sirvió de mucho, ya que conocí los contenidos de esta asignatura y principalmente sus
sus propósitos que tiene esta asignatura con la educación. Además esto me servirá para darle el verdadero valor y la importancia que tiene el tener que trabajarla, desarrollarla y ponerla en práctica y así implementarlo en los alumnos, para que tengan una visión más amplia y positiva al tener que trabajar con esta asignatura.

sábado, 16 de junio de 2012

Esquema Geografía I. Volumen II.




El esquema de Geografía, fue de gran utilidad para mí. En mi practica docente que realicé en la comunidad de la Monera, tuve a mi cargo esta asignatura y afortunadamente ya tenía conocimiento, a cerca del cómo se trabajaba esta asignatura, como están estructurados los bloques, las secuencias, las sesiones y sobre todo, pude identificar que a diferencia de las demás asignaturas, esta en especial, tiene conceptos de comprensión, estos son seleccionados y aplicados según el objetivo  que se tenga en la sesión. entre ellos está: +Localización, +distribución, +diversidad, +temporalidad y cambio, y +relación e interacción.
Fue un poco tedioso trabajar en el aula de clases con geografía, porque el profesor titular, sólo se enfocaba en enseñar español y matemáticas y lo que pasaba con las demás materias es que sólo les dictaba las respuestas a los alumnos, si es que había preguntas. Tal es el caso de esta asignatura, sin embargo, hice el mejor esfuerzo por provocar el interés de los alumnos hacia esta y las demás asignaturas, es decir, casi siempre las actividades iban enfocadas a un fin, este consistía en  tratar de relacionar lo que se veía en clase con lo que pasaba en su contexto. Involucrarlos más en su proceso de aprendizaje era mi meta, no al 100% la pude cumplir, pero el esfuerzo lo hice. 
como lo menciono en un principio, esta mediación pedagógica, es de gran ayuda no tan sólo en esta asignatura, sino en todas las demás. Con esto conoces más a fondo tus contenidos, lo que se pretende que el alumno comprenda, la facilidad esta en que uno mismo puede seleccionar las actividades que tengan mayor impacto en el aprendizaje del alumno o adecuarlas como se crea necesario para reducir tiempo pero aprendiendo de una manera más sencilla.

lunes, 11 de junio de 2012

Prueba ENLACE en La Monera, Mpio., Chilapa de Álvarez.







La prueba ENLACE, se llevó a cabo en la comunidad La Monera, Mpio., Chilapa de Álvarez. Fue una experiencia que sin duda, marcó mucho mi jornada de practicas, ya que no fue lo que esperaba, más bien, no se tomaron las "normas" que se deberían tomar en un examen. Rápidamente mi mente se trasladó a las escenas de la película "De panzazo", triste realidad.  Sin embargo, la situación en que me encontré en esos días, me dejaron un gran enseñanza para así ser un poco más responsable cuando este frente a grupo de manera permanente.